Servicio de Voluntariado Europeo (SVE)
¿Qué es?
El SVE es una experiencia de aprendizaje en el ámbito de la educación no formal, en la que las personas jóvenes voluntarias mejoran o adquieren competencias para su desarrollo personal, educativo y profesional, así como para su integración social.
Los voluntarios/as desarrollan su actividad en un país distinto de su país de residencia. Esta actividad, no remunerada y sin ánimo de lucro, se realiza a tiempo completo durante un periodo determinado en beneficio de la comunidad.
Las organizaciones solicitantes deberán estar registradas en la base de datos de organizaciones acreditadas del SVE.
Los participantes deberán tener entre 17 y 30 años. Se recomienda que su selección se haga entre los inscritos en la base de datos del Cuerpo Europeo de Solidaridad.
Las organizaciones coordinadoras con experiencia previa podrán presentar proyectos de SVE estratégico. Estos proyectos deberán contar con más de una persona voluntaria y generar un impacto sistémico a escala local, regional, nacional y/o europea.
Un proyecto de SVE comprenderá las siguientes etapas:
- Preparación: incluir las disposiciones prácticas, la selección de los participantes, la puesta en marcha de los acuerdos con los socios y los jóvenes, la preparación intercultural/lingüística relacionada con las tareas de los asistentes antes de la salida.
- Realización de las actividades de movilidad.
- Seguimiento: incluyendo la evaluación de las actividades, el reconocimiento formal (si es aplicable) del aprendizaje de los voluntarios durante la actividad, así como la difusión y uso de los resultados de los proyectos.
Un proyecto de SVE consta de tres componentes esenciales:
- El servicio: el voluntario es acogido por una organización en un país distinto a su país de residencia durante un tiempo determinado.
- Apoyo continuado al voluntario: las organizaciones deben proporcionar apoyo antes, durante y después del Servicio de Voluntariado. El apoyo es personal, relacionado con las tareas, apoyo lingüístico y administrativo (seguro, visado, permiso residencia).
- El ciclo de formación del SVE: el SVE supone una situación de aprendizaje para el joven en todos los sentidos. La formación del voluntario/a es obligatoria. Su objetivo es guiar a los voluntarios/as a lo largo de todo el proceso de aprendizaje antes, durante y después de su servicio voluntario en el extranjero.
El ciclo formativo consta de las siguientes sesiones de formación y evaluación:
- Formación a la salida
- Formación a la llegada
- Evaluación intermedia
- Evento anual del SVE
¿Qué no es un Servicio Voluntario Europeo?
- Un voluntariado ocasional, sin estructurar y a tiempo parcial.
- Un periodo de prácticas en una empresa.
- Un trabajo remunerado, no debe sustituir a un puesto de trabajo
- Una actividad de ocio o turística.
- Un curso de idiomas.
- Explotación de mano de obra barata.
- Un periodo de estudios o de formación profesional en el extranjero.
No olvides consultar la GUÍA DEL PROGRAMA para obtener más información.
¿Quién puede participar?
Hay que distinguir entre :
- Organizaciones participantes: (presentan y gestionan los proyectos en representación de los participantes).
Las organizaciones deben disponer de una acreditación. La acreditación sirve para obtener acceso al SVE y asegurar que los principios mínimos de calidad del SVE se cumplen. Esos principios están recogidos y publicados en una guía publicada en la página Web de la comisión europea.
Cualquier organización de un país del programa, de un país de los Balcanes Occidentales, de los Países del Este o de la Federación de Rusia que quiera enviar o acoger voluntarios o acoger un proyecto SVE, deberá estar acreditada. Como novedad, los países mediterráneos deberán ir solicitando la acreditación, incorporándose progresivamente durante el 2014.
Para acreditarse, la organización debe enviar un formulario de acreditación a los organismos responsables, indicando si se acredita como organización de envío, acogida y/o coordinadora.
La solicitud se puede enviar en cualquier momento, no existe fecha límite, no obstante, recomendamos realizarlo como mínimo 6 semanas antes de la fecha de actividad del proyecto, para que no se rechace el proyecto por falta de acreditación.
La acreditación de las organizaciones de SVE se realiza a través de:
AVISO IMPORTANTE:
Antes de presentar online la solicitud de acreditación es recomendable que las entidades solicitantes se pongan en contacto con su organismo de juventud de la comunidad autónoma o ciudad autónoma que le corresponda ( consulta nuestro Directorio ).
Al realizar la solicitud, la organización elige el periodo por el que solicita la acreditación. Si en alguna auditoría puntual realizada por los organismos se verifica que no se cumple la normativa de calidad del SVE, se podrá suspender temporal o indefinidamente a la organización.
Para facilitar a los socios la búsqueda de proyectos y asociaciones acreditadas, existe una base de datos de las organizaciones que participan en SVE, que se puede consultar en el Portal Europeo de la Juventud.
El papel de los promotores en un proyecto de Servicio Voluntario Europeo podrá ser como:
- la Agencia Nacional del país donde se encuentra la organización;
- SALTO SEE para organizaciones ubicadas en los países de los Balcanes Occidentales;
- EECA SALTO para organizaciones ubicadas en los países de la Asociación Oriental y la Federación de Rusia;
- SALTO Euromed (no es obligatorio en el año 2014) para las organizaciones ubicadas en los países del sur del Mediterraneo.
- Organización Coordinadora (OC): la OC asume el papel de solicitante y la responsabilidad financiera y administrativa de todo el proyecto ante la Agencia Nacional o la Agencia Ejecutiva. La OC no tiene que ser necesariamente una Organización de Envío ni una Organización de Acogida en el proyecto (aunque puede serlo). En los proyectos de SVE en los que participa únicamente un voluntario, la OC es o la Organización de Envío o la de Acogida. Solo puede haber una organización coordinadora por proyecto.
- Organización de Envío (OE): es la que selecciona y envía a uno o más voluntarios/as. En un proyecto de SVE puede haber una o varias OE.
- Organización de Acogida (OA): es la que recibe y acoge a uno o más voluntarios/as. En un proyecto de SVE puede haber una o varias OA.
- Participantes: El Servicio Voluntario Europeo (SVE) es una acción que ofrece a los jóvenes residentes en un país del programa con edades comprendidas entre los 17 y los 30 años la oportunidad de vivir una experiencia, enmarcada dentro de la educación no formal. El proyecto de SVE se realizará siempre en un estado distinto a su país de residencia. Existen dos tipos de Servicio Voluntario Europeo, los denominados de corta duración que van de 2 semanas a 2 meses y los de larga duración que van desde los 2 hasta los 12 meses. Durante ese periodo de tiempo las personas voluntarias participarán a tiempo completo en una actividad social sin ánimo de lucro. Aquellas personas que decidan participar en un proyecto de corta duración podrán realizar posteriormente un Servicio Voluntario Europeo de larga duración, pero no al contrario.
¿Qué incluye?
Esta acción está apoyada financieramente por el programa Eramus + en el ámbito de la juventud, de manera que el voluntario tendrá cubierto el alojamiento, la manutención, el viaje, visado si fuera necesario y el seguro médico, además de recibir mensualmente una pequeña cantidad de dinero, que variará dependiendo del país de destino. Asimismo, los participantes en esta acción contarán con apoyo lingüístico.
¿Cómo participar?
Para poder tomar parte en esta experiencia, la persona interesada deberá contactar con una entidad de envío que le asesorará y le ayudará a encontrar el proyecto adecuado. El Servicio Voluntario Europeo se desarrollará en una organización que asumirá el rol de entidad de acogida y que será la responsable de la ejecución del proyecto. Las personas interesadas en esta acción podrán encontrar información sobre los organizaciones acreditadas y sobre los proyectos disponibles en la base de datos del Servicio Voluntario Europeo.
Al terminar el Servicio Voluntario Europeo, el participante recibirá la acreditación de las competencias y habilidades adquiridas durante esta experiencia mediante el Youthpass.
Más detalles Anexo I de la guía del programa.
¿Cuánto dura y dónde se realiza?
Es muy importante distinguir entre:
-
La duración del proyecto: se refiere a las fechas de comienzo y finalización del proyecto, de manera que todos los costes derivados del mismo deben producirse dentro de este período, que incluye la preparación y la evaluación final. La duración oscila entre un mínimo de 3 meses y un máximo de 24 meses.
-
La duración de la actividad: se refiere a las fechas en las que se produce la actividad y deben estar incluidas dentro de las fechas del proyecto. En el caso del SVE, de 2 a 12 meses, excluido el tiempo de viaje. Para facilitar a la organización de acogida la formación a la llegada, la actividad debe empezar al principio del mes (en los primeros siete días del mes). En el caso de que en el SVE participen al menos 10 voluntarios o que involucre a jóvenes con menos oportunidades, la actividad puede durar entre 2 semanas y 12 meses.
Pueden formar parte de un SVE un máximo de 30 voluntarios en todo el proyecto.
Un voluntario de un pais del programa puede llevar a cabo su servicio en otro país del programa o en un país vecino asociado.
Un voluntario de un país vecino asociado de UE, debe realizar su actividad en un país del programa.